La vida sigue, siempre encuentra el camino para seguir adelante. Y nosotros podemos decidir estar y formar parte o quedarnos aún lado. En estos tiempos raros que estamos viviendo, siento más real que está en nuestra mano construir ese mundo en el que queremos vivir. Sí, existen limitaciones, obstáculos, leyes que nos impiden volar, tener abierto nuestro negocio, juntarnos con nuestros seres queridos….. Sin embargo, también nos brinda un regalo, una oportunidad, nos brinda un espacio para conectar con nuestra esencial, luego cada uno decide si conectar o no, la cuestión es que se nos ha planteado una situación perfecta para conocernos o desconocernos un poco más.
En mi caso toda la vida conmigo y aún me sorprendo, de lo poco que me conozco, como puedo ser incoherente, contradictoria, que no ver cosas de mí que el resto, la gente que me rodea, las ven claramente, para mi toda una sorpresa claro. Pues así creo que también al descubrirnos, podemos tener la oportunidad de ver que nos sucede con el resto de relaciones y sobre todo con las que son de toda la vida, esas que no recordamos ni los inicios, pues siempre han estado ahí y por eso quizá no nos paramos a reflexionar, a observarlas, ver como nos posicionamos, como nos mostramos , nos escondemos, nos defendemos, atacamos…..y para qué esos juegos, esas dinámicas, cómo surgen y qué nos están impidiendo hacer .
La más trascendental de todas creo que es la relación con la madre, ya no tanto la relación que se tiene diariamente, que también, sino esa relación que nos une con ella, que hemos interiorizado, un patrón desarrollado desde nuestro nacimiento, lo aprendimos para sobrevivir, lo sabemos de memoria, está en nuestro ADN, es un baile que cada una interpreta y despliega, en función de cada paso que da ella, la madre, nosotros reaccionamos. En ocasiones desde nuestra herida, desde esa niña que sigue buscando ese abrazo o esa mirada que en un momento le falto y se quedo ahí, esperando esa atención de mamá. Pasan los años y eso que seguimos necesitando, lo buscamos en el resto de relaciones, y hay una ley universal, «no puedes dar aquello que no tienes». La parte sabia sería conocerse, ser sincero con una misma y saber que es lo que tenemos para dar y saber pedir aquello que necesitamos para vivir, sin manipulaciones, sino desde la sinceridad y conciencia.
En constelaciones familiares, Bert Hellinger mostraba la relación directa entre la madre y la vida, en como aceptamos e integramos a una, esta implícita la relación con la otra. Si tenemos resentimiento, reproche hacia la madre, eso se verá reflejado en como vivimos, como nos relacionamos con la vida. De ahí la importancia que creo que tiene seguir mirando, reflexionando y poniendo atención sobre esa relación que tenemos con nuestra madre, esa que hemos interiorizado, que nos hemos contado y en ocasiones no tiene nada que ver con la relación real con nuestra madre.
Por eso para marzo vuelve el retiro de «Mi madre y yo» con Marta Montalvà, los día 20 y 21 de marzo, la ubicación en Mallorca, en un lugar aún secreto, será íntimo, acogedor, como el vientre de una madre, un espacio donde podamos sentirnos seguros, respetados y confiados. Para desde ahí Marta nos invitará a hacer un viaje, con sus diferentes paradas y tempos, en ocasiones hablaremos y compartiremos, en otras escribiremos, reflexionaremos, tendremos momentos de meditación, de conectar con nuestro cuerpo, con nuestras vivencias, de rituales de paso y transición.
Me gustaría acabar comentándote un poco más de de Marta Montalvà, que a mi me ayudó y ayuda tanto, pues mediante el respeto, la presencia, la ternura, sabe conectar, desde ahí se deja llevar. Tiene una gran formación y experiencia en métodos eriksonianos, coaching, terapia sistémica, escritura, constelaciones familiares . Aunque a mi me gusta definir el acompañamiento de Marta como sí hiciera acupuntura para el alma. En tantas ocasiones, intensidad no quiere decir profundidad, sino piensa en una caricia…..tan sutil y profunda. Como decía Carl Jung «Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana».
Si te resuena, si quieres hacerte un regalo y hacer un regalo a las personas que tienes alrededor, te invito a compartir este encuentro el 20 y 21 de marzo de 10 a 19h. Si quieres más información o eres de los inconscientes como yo y ya quieres reservar plaza, ponte en contacto conmigo.
A veces tengo la sensación de que empeñarme en entender la vida, ahora, justo en este instante, con las circunstancias actuales, lo único que consigue es paralizarme y no consigo ver nada con claridad. Sin embargo, poco a poco voy observando que, cuando doy espacio a mi no saber y tiempo, todo encaja y tiene sentido. El año pasado decidí crear un blog, escribir mis vivencias, emociones, compartir un poco de mi. Lo llamé “s’embat”, por un viento mallorquín cuya característica es que sopla hacia el interior. Muchas respuestas para mi aparecen siempre que voy hacia dentro, a veces es cierto,me surgen más preguntas, sin embargo al final, quizás lo importante y más interesante radica en la pregunta.
Debido al estado de alarma, el “s’embat” en vez de viento ha sido huracán, en varias ocasiones he conseguido habitar ese espacio interior, unas veces ha sido suave y cálido, otras doloroso y con vértigo, en otras comienza con una voz que me susurra algo, algún proyecto, idea, lugar, persona….los primeros días del encierro sentí que deseaba crear algo para compartir, de pronto lo vi, tenía que unir mis pasiones, compartirlas y qué mejor forma para mostrarme que mediante una Web.
Así que de pronto me vi hablando con mi amiga Marta Bonet para desarrollarla, empezó a hacerme preguntas: claro si quieres mostrarte, primero hay que ver qué tienes para mostrar y saber cómo quieres mostrarlo. Fue un ejercicio donde me desnudé y me miré frente al espejo, curioso lo dura y exigente que soy a veces conmigo, una enseñanza más de “s’embat”. Esa misma semana, en el programa “El bosque habitado”, de Radio 3 entrevistaron a Joaquín Araújo, recordé cuando hace dos años lo vi por primera vez y escuché la palabra «atalantar», de nuevo volvía a escucharlo, y a sentir esa palabra…..llamé a Marta, «ya sé cómo quiero mostrarme, soy atalantadora». Poco a poco iba concretando, eso que tanto me cuesta, o mejor dicho, eso que me había contado, que lo mío es divagar, el aire, las ideas. Sin embargo, esta vez siento que hay que materializar, tocar tierra, concretar.
Tengo la creencia de que la vida, siempre nos da lo que necesitamos en el momento perfecto y de pronto apareció el libro de Pema Chödrön, Cuando todo se derrumba. Para mi un libro sanador, cada frase hace que algo en mi interior se relaje. Son verdades que en ocasiones se me olvidan, como que nada es lo que pensábamos y mucho menos después del confinamiento.
Siempre bailamos con la incertidumbre, es cierto, sin embargo, ahora lo vemos más evidente en muchos aspectos de nuestras vidas, no podemos saber cuándo volveremos a volar, podremos ir a ver una obra de teatro, cenar en nuestro restaurante favorito o volver a abrazar a esa persona….Lo curioso es que esa incertidumbre siempre ha estado ahí y ahora la vida nos la hace más evidente. Así que dejo un lugar al no saber, me muestro así, me permito ser vista y aquí te presento mi web, hecha con amor, ilusión y ganas de compartir. Te invito a cotillear por ella, a preguntarme, a compartir tus sensaciones, tus emociones y vivencias. Sigo bailando con la incertidumbre, pues de momento todos los eventos están paralizados, se harán seguro, sin embargo dejo el cuándo a la preciosa incertidumbre del momento.
Me gustaría acabar este post con una frase del libro de Chödrön el cual me parece un poema y a la vez un lema para vivir «Ubicarnos orgullosamente en medio de nuestra vida, sabiendo que es un mándala sagrado».
A veces esperamos que la actividad que más nos apetece nos la coloquen en el portal de casa y que coincida con ese hueco raro que quizá aparezca a deshora en una agenda llena.
Quizá lo más parecido a un verano idílico sea el juego, septiembre, una isla, un cuaderno y no saber muy bien a qué acudimos; acudir porque algo nos tienta y tenemos que elegir entre la locura de la incertidumbre o el camino ya trazado de la técnica.
Aquí os describe la propia Cristina Serrano qué es esto de las semillas. «El proyecto de semillas, durante mucho tiempo fueron talleres pero siempre me sonó a “averiado”. Luego fueron cursos y la gente esperaba un temario rígido, establecido de antemano, concreto. La gente que acude a un curso espera lecciones, doctrina, teoría. Así que los llamé “laboratorios” porque la base era la experimentación. Pronto la palabra laboratorio llenó las redes, la nube, los eventos… Aparecieron laboratorios de cocina, de fotografía, de costura, laboratorios de poliamor, de no sé qué, de no sé cuántos… y la palabra se hizo tan cotidiana que perdió sus matices bellos. Entonces me detuve. Frené hasta que encontrase el término. Durante meses hice listas, tormentas de ideas, lluvias de letras.
Un día el mago me preguntó: – ¿Qué crees que aportas tú a esas personas que acuden a tu encuentro? ¿Qué cambia en sus vidas tras conocerte? Pregúntales.
Me pregunté a mí misma. Entonces hice un viaje a Albacete para ofrecer uno de mis laboratorios, y me encontré con ex-alumnos, con amigos con proyectos. Me pidieron opiniones, respuestas, me mostraron sus dudas, sus manos, y me di cuenta de que la creatividad que juntos desbloqueamos hacía ya tiempo, había empezado a germinar y no solo en el cuaderno.
Luego vino otro viaje, corto, cotidiano, en autobús a Illescas. Con los auriculares repletos de buena música y una ventana capaz de hacer danzar el paisaje, apareció la palabra: SEMILLA.
¿Y cuáles son esas obsesiones que me invitan al cuaderno? Porque la obsesión es positiva, porque si no me obsesionase no habría creación, porque la obsesión es caminar la mirada por un lugar y de repente no poder desprenderla de un punto concreto.
En septiembre empezará todo y no empieza en Madrid, no. La primera semilla se plantará en una isla. ¿Queréis saber más?»
En esta primera semilla observaremos y le daremos lugar a nuestra propia voz, como nos dice Cristina Serrano » Se trata de contar a nuestra manera. Si alguien puede contar nuestra historia exactamente como nosotros, no nos sirve. En este encuentro detectaremos lo que hace que nuestra voz sea diferente a la del resto.
CREATIVIDAD – Para qué – Las palabras – Cómo somos – Desbloqueo/ ”Bipolaridad”
LOS SENTIDOS – Cómo sentimos y cómo lo plasmamos en el cuaderno.
Descripciones. Sensaciones. Ambientación. Pistas para el lector.
MICROHISTORIAS – Imágenes/ Música – Precisión – Condensación – Efecto/Cicatriz
VOZ NARRATIVA – Quién cuenta la historia – Por qué la sabe – Perspectiva/Enfoque
PERSONAJES – Descripción – Diálogo – Lo que dice él/ Lo que los demás dicen de él – Pensamientos
LUGAR: Palma de Mallorca
FECHAS: 14 y 15 de septiembre 2019 Ubicación secreta Grupo de 12 alumnos 110 € Sábado y Domingo de 10 a 15h
Mi estado actual podría definirlo con una sola palabra, ACOJONADA. Llena de ilusión, con ganas y con la sensación de estar saltando y no saber muy bien que sucederá. Me explico, en esto de seguir mi instinto, hay un ligero obstáculo ante la comodidad y la seguridad, sencillamente no existen. Siento que los voy creando a cada paso que doy, y cada paso en ocasiones es un acto total de fe. Como decía Martin Luther King «Sólo da el primer paso y el resto del camino irá apareciendo», pero amiga como en ocasiones nos «autosabotearmos» para realizar ese primer paso. Este septiembre he decidido caminar y dar esos pasos que me llevan a lugares que ni en sueños hubiese imaginado. Como las semillas de escritura ???con una gran escritora y maga como es Cristina Serrano. Aquí te dejo el enlace del evento con más información por si te atreves….
y sino era eso suficiente…..El 13 presentaremos su libro en Palma de Mallorca?.
No sé como lo haré, lo que sí tengo es: visto el lugar, a ella dispuesta, con ilusión y con billete y esta sensación de no poder no hacerlo. Hoy toca llamar a organismos oficiales y que nos cedan el lugar, pues eso, que estoy acojonada y viva…..Bendita vida! Gracias por estar ahí, por prestarme un ratito de tu tiempo, lo más sagrado que tienes. Qué bueno el sentir que somos uno, te invito a que me cuentes, a que me escribas tus «acojones» que al fin y al cabo son tus acciones. Aquí la semilla que me gustaría compartir contigo ahora, cuando sientas ese acojone, ese vértigo…..sólo cierra los ojos y posa tu mirada en un lugar, para un instante y haz tres respiraciones conscientes, pudiendo sentir cómo entra la vida en tus pulmones y cómo salen de ti tus parálisis, neuras, exigencias…..a mi me está sirviendo. Ya os diré día, hora y lugar para que acudaís a la presentación?.
Ellos dos se pusieron a nadar nada más llegar a la orilla de la playa, ella como siempre decidió quedarse un poco más retirada. Eran patrones repetitivos, ellos dos siempre habían conectado más, eran de acción, palas, baloncesto. Ella prefería quedarse quieta como si fuese una simple observadora y no formase parte de la escena.
Sin embargo, siempre formamos parte del cuadro, lo queramos o no, aún cuando creemos estar al margen, nuestra mirada, nuestra energía está presente y baña la acción.
Esta vez decidió darse permiso, al principio le costó pues era un papel nuevo para ella, quizá jugar a palas, fuese divertido, quizá darse permiso para jugar sin ningún tipo de pretensión podía estar bien, quizá romper con los viejos patrones era lo que su alma realmente le estaba pidiendo a gritos.
La semilla que me gustaría compartir, si tienes la opción de ir al mar, ves, corre hacia la orilla, metete mar a dentro, zambúllete y quedate haciendo el muert@ …….asi, sin más……sin nada más, observando, sintiendo como el mar te mece……a mi me costó dejarme mecer lo reconozco, solté algún que otro grito cuando note algún pez cerca…..sin embargo…. cuando lo conseguí….que bonita la sensación de soltarse a algo que sabes que te sostiene. Que forma tan bonita de aligerarte la espalda y poder respirar mejor.